En una jornada marcada por los ecos del envío al Congreso de la Nación del proyecto de Presupuesto 2026 por parte de la gestión de Javier Milei y una agitada intervención del Banco Central vendiendo reservas ante la escalada del dólar oficial que superó el techo de la banda, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este miércoles su "Informe de avance del nivel de actividad" correspondiente al segundo trimestre de 2025. El documento reveló una compleja fotografía económica: un sólido crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,3%, pero una caída del 0,1% en términos desestacionalizados respecto al trimestre anterior.
El informe del INDEC señaló que "la estimación preliminar del producto interno bruto (PIB), en el segundo trimestre de 2025, muestra un aumento de 6,3% con relación al mismo período del año anterior". Este incremento, que también se refleja en la oferta global con un aumento del 12,2%, fue impulsado principalmente por el dinamismo de la demanda. En particular, "la Formación bruta de capital fijo, con 32,1% interanual (ia)" fue el componente con mayor aumento, acompañado por "un aumento en las exportaciones de bienes y servicios reales de 3,3%, el consumo privado creció 9,9% y el consumo público tuvo una variación positiva de 0,6%". Las importaciones, a su vez, experimentaron una significativa suba del 38,3% interanual.
Sin embargo, el panorama trimestral presenta un matiz de desaceleración. "En términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) descendió 0,1% respecto al primer trimestre del año". Esta contracción se replicó en varios componentes de la demanda: "tuvieron una caída trimestral, en términos desestacionalizados, las Exportaciones, con -2,2%; el Consumo privado, con -1,1; y la Formación bruta de capital fijo, con -0,5%". Las importaciones también descendieron un 3,3% respecto al primer trimestre de 2025 en términos desestacionalizados. El único componente de la demanda que mostró un crecimiento trimestral desestacionalizado fue el Consumo público, con un aumento del 1,1%.
El análisis por sector de actividad económica a precios de 2004 reflejó un comportamiento dispar. Entre los más destacados por su crecimiento interanual se encuentran la Intermediación financiera (26,7% ia), el sector de Hoteles y restaurantes (17,0% ia), y la Construcción (10,6% ia). Otros sectores con incrementos incluyen el Comercio mayorista, minorista, y reparaciones (10,3%), la Industria manufacturera (6,9%), y la Explotación de minas y canteras (6,7%). El sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura también mostró un crecimiento del 4,8%.
No obstante, varios sectores registraron caídas. El sector pesca sufrió el mayor golpe con un "descenso interanual de 42,2%". Otros sectores en rojo incluyen el de Hogares privados con servicio doméstico (-1,3%), Electricidad, gas y agua (-1,1%), y la Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,8%).
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), o inversión, fue la gran protagonista del crecimiento interanual. El INDEC destaca que "experimentó en el segundo trimestre de 2025 un aumento de 32,1% respecto del mismo período del año anterior". Este vigor se explica por el "crecimiento de 104,7% en equipo de transporte", seguido por "el aumento de 36,3% en maquinaria y equipo" y "el aumento de 15,2% de la inversión en construcciones". Dentro de la maquinaria y equipo, el componente nacional creció un 16,4% y el importado un 51,6%. En cuanto al equipo de transporte, el componente nacional subió un 63,8% y el importado se disparó un 256,7%. La única excepción a esta tendencia positiva fue el "descenso de 7,2% de otras construcciones".